
Buscador
Ulceras por presión

ASPECTOS GENERALES
Las úlceras por presión prolongan el tiempo de estancia hospitalaria y aumentan los costos de atención. Con medidas adecuadas se pueden evitar en un porcentaje importante de los casos. En nuestro medio, no contamos con estudios a nivel nacional que indiquen su incidencia, sin embargo un estudio realizado en pacientes con ventilación mecánica, de la unidad de cuidados intensivos e intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, reportó una incidencia de 80% y los siguientes porcentajes de frecuencia de acuerdo a su localización: sacro (30%), cóccix (28%), trocánteres (17%),talones (12%) y otros 13%. El 13.3% de los pacientes desarrolló al menos una escara en la primera semana (Lorena Bautista 2004).
DEFINICION
Úlcera por presión (escara por presión, escara de decúbito y úlcera de decúbito), es una lesión de origen
isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro externo a él. En su desarrollo se conjugan dos mecanismos; la oclusión vascular por la presión externa y el daño endotelial a nivel de la micro- circulación. En su formación participan tres tipos de fuerzas: presión, fricción y cizallamiento
Las úlceras por presión pueden clasificarse en 4 estadios, dependiendo de los tejidos afectados:
Estadio I: Eritema cutáneo que no palidece, con piel intacta. La decoloración de la piel, el calor local, el edema y la induración; se pueden utilizar también como indicadores, particularmente en las personas con
piel oscura
Estadio II: Perdida parcial del grosor de la piel, que afecta a la epidermis, a la dermis o a ambas. La ulcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión o una flictena
Estadio III: La ulcera es mas profunda y afecta la totalidad de la dermis y al tejido subcutáneo, pudiendo
afectar también a la fascia muscular pero no mas allá
Estadio IV: Destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión del músculo, del hueso o de las estructuras de soporte, con o sin pérdida total del grosor de la piel
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo para la presentación de las úlceras de presión ó situaciones que disminuyen la
resistencia de los tejidos a las fuerzas antes mencionadas pueden agruparse en intrínsecos y extrínsecos:
Factores intrínsecos: Inmovilidad, alteraciones respiratorias y/o circulatorias insuficiencia
vascular,
presión arterial baja, insuficiencia cardiaca, vasoconstricción periférica, alteraciones endoteliales, anemia, septicemia, medicación (inmunosupresión) y desnutrición/ deshidratación
Factores extrínsecos: Humedad, perfumes ó lociones que contengan alcohol, superficie de apoyo, masajes en la piel que cubre salientes óseas, presencia de sondas (vesical, naso-gástrica, férulas y yesos
PREVENCION PRIMARIA
Valoración del Paciente Hospitalizado
- Es necesaria una valoración integral del estado de salud de las personas con riesgo de desarrollar UPP.
- La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud.
- La escala de Norton ha demostrado validez para valorar el riesgo del desarrollo de UPP.
- Utilice la escala de Braden ó Norton para valorar el riesgo de desarrollar UPP
- Los pacientes de alto riesgo son aquellos que presentan inmovilidad, incontinencia, déficit nutricional y deterioro cognitivo.
- Identifique a los pacientes con alto riesgo para el desarrollo de ulceras de presión.


CUIDADOS DE LA PIEL
- La inspección de la piel debe realizarse con mayor cuidado en las aéreas de riesgo (sacro, tuberosidades isquiáticas, maléolos, calcáneo, y región occipital) para detectar precozmente eritema, edema e induración. En las personas de color el eritema puede manifestarse con tonos rojos, azules o morados.
- Inspeccionar la piel diariamente de manera sistemática observando las aéreas para detectar precozmente la presencia de sequedad, excoriaciones, eritemas o maceraciones.
- Nunca ignore un enrojecimiento sobre una prominencia ósea.
- El cizallamiento produce lesiones en la microcirculación provocando hipoxia e isquemia de los tejidos.
- No realizar masaje en la piel que cubre prominencias óseas.
- El uso de sondas, catéteres y los medios utilizados para su fijación pueden producir fricción en la piel adyacente.
- La humedad secundaria a los líquidos de los drenajes y los exudados de las heridas así como de la orina y heces, es un factor de riesgo para el desarrollo de UPP.
- Proteja la piel con productos de barrera (películas de poliuretano y oxido de zinc.
- Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
- Mantener la piel limpia y seca evitando la fricción, se recomienda usar agua tibia y jabón neutro.
- La presencia de sequedad de la piel es un factor de riesgo para desarrollar UPP.
- Aplicar cremas hidratantes si el paciente tiene la piel seca.
- Los ácidos grasos hiperoxigenados posibilitan una optima hidratación de la piel, favoreciendo el aumento de la circulación capilar, lo cual mejora las condiciones locales de la piel expuesta a isquemias, siendo de utilidad en la prevención de las ulceras. Además pueden ser efectivos en el tratamiento de UPP estadio I.
- En los pacientes con alto riesgo de padecer ulceras por presión o en estadio I aplicar suavemente ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo sin dar masaje.
Para leer mas acerca de esta guia hacer click en la opcion Descargar.





Envianos tus Artículos o Documentos que deses que aparezcan en nuestra web.| Repetaremos los derechos de Autor, si tu eres el propietario especificalo.

Escribir comentario