Nasajpg.com

SARAMPION 

 

Datos y cifras

  • El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.
  • En 2014 hubo 114 900 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca de 314 por día o 13 por hora.
  • La vacunación contra el sarampión ha proporcionado grandes beneficios de salud pública, reduciendo la mortalidad mundial por esta causa en un 79% entre 2000 y 2014.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública SARAMPION Y RUBEOLA
PRO Sarampion Rubeola (1).pdf
Documento Adobe Acrobat 2.5 MB

SARAMPION

  • En 2014, aproximadamente un 85% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 73%.
  • Se estima que entre 2000 y 2014, la vacuna contra el sarampión evitó 17,1 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. En 1980, antes de que se generalizara el uso de la vacuna, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2014 murieron 114 900 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años. El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se estima que entre 2000 y 2014 la vacuna contra el sarampión evitó 17,1 millones de muertes. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 79%, pasando de 546 800 en 2000 a 114 900 en 2014.

 

Manifestaciones clínicas

El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días).

 

La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 20 años. Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía. Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos. La infección también puede provocar complicaciones graves en las mujeres embarazadas e incluso ser causa de aborto o parto prematuro. Quienes se recuperan del sarampión se vuelven inmunes de por vida.

 

Poblaciones en riesgo

Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).

 

El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, Asia. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente.

 

Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el riesgo de infección.

 

Transmisión

El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección.

 

Tratamiento

No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos.  Todos los niños de los países en desarrollo diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Este tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de vitamina A, que durante la enfermedad suelen ser bajos incluso en los niños bien nutridos, y puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad por sarampión en un 50%.

 

Prevención

La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión. La vacuna contra el sarampión, que se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura, eficaz y barata. Inmunizar a un niño contra el sarampión cuesta aproximadamente menos de US$ 1.

 

La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas contra la rubéola y/o la parotiditis en países donde estas enfermedades constituyen un problema. Su eficacia es similar tanto si se administra aisladamente como si se combina con estas vacunas. Añadir la vacuna contra la rubéola a la vacuna contra el sarampión no supone más que un pequeño incremento en el costo y permite compartir los gastos de vacunación y administración.

 

En 2014, aproximadamente un 85% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 73%. Para garantizar la inmunidad y prevenir posibles brotes, se recomiendan dos dosis de la vacuna, puesto que aproximadamente un 15% de los niños no adquieren inmunidad con la primera dosis.

 

Respuesta de la OMS

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud estableció tres hitos en el camino hacia la erradicación del sarampión que deberían lograrse en 2015:

  • aumentar la cobertura sistemática de los niños de 1 año con la primera dosis de vacunas con componente antisarampionoso en un 90% o más a nivel nacional, y en un 80% o más a nivel distrital o de unidad administrativa equivalente;
  • reducir y mantener la incidencia anual del sarampión en menos de 5 casos por millón; y
  • reducir la mortalidad estimada del sarampión en más de un 95% con respecto a las estimaciones de 2000.

En 2014, el empuje mundial para mejorar la cobertura vacunal dio lugar a una reducción de las muertes en un 79%. Entre 2000 y 2014, con el apoyo de la Iniciativa Sarampión y Rubéola (ISR), la vacunación contra el sarampión evitó una cifra estimada de 17,1 millones de muertes. En 2014, aproximadamente 219 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión en campañas de vacunación en masa llevadas a cabo en 28 países. En la actualidad, todas las Regiones de la OMS tienen objetivos establecidos para eliminar esta enfermedad mortal prevenible para 2020.

 

La Iniciativa Sarampión y Rubéola

La ISR, presentada en 2001, es una iniciativa mundial encabezada por la Cruz Roja de los Estados Unidos de América, la Fundación pro Naciones Unidas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América, el UNICEF y la OMS. La Iniciativa se ha comprometido a lograr que ningún niño muera de sarampión o nazca con síndrome de rubéola congénita; a reducir la mortalidad por sarampión en un 95% para 2015, y a lograr la eliminación de ambas enfermedades en al menos cinco regiones de la OMS para 2020.

 

Plan Estratégico Mundial contra el Sarampión y la Rubéola 2012-2020

En 2012 la ISR presentó un nuevo Plan Estratégico Mundial contra el Sarampión y la Rubéola para el periodo 2012-2020. El Plan define estrategias claras para que los gestores de la inmunización en los países, en colaboración con los asociados nacionales e internacionales, logren los objetivos de control y eliminación de ambas enfermedades establecidos para 2015 y 2020.

 

Los objetivos del Plan para finales de 2015 son:

  • Reducir las muertes mundiales por sarampión en un 95% o más, en comparación con las cifras de 2000.
  • Lograr los objetivos regionales de eliminación del sarampión y del síndrome de rubéola congénita.

El objetivo para finales de 2020 es:

  • Lograr la eliminación del sarampión y la rubéola como mínimo en cinco regiones de la OMS.

La estrategia se centra en la aplicación de cinco componentes básicos:

  • lograr y mantener una elevada cobertura vacunal con dos dosis de vacunas con componentes antisarampionoso y antirrubeólico;
  • monitorear la enfermedad mediante una vigilancia eficaz y evaluar los esfuerzos programáticos por garantizar los progresos y el impacto positivo de las actividades vacunales;
  • desarrollar y mantener la preparación y la respuesta rápida ante los brotes, así como el tratamiento eficaz de los casos;
  • emprender actividades de comunicación que fomenten la confianza de la población en la inmunización y la demanda de vacunación; y
  • llevar a cabo las actividades de investigación y desarrollo necesarias para respaldar acciones costoefectivas y mejorar los instrumentos de vacunación y diagnóstico.

Teniendo en cuenta las tendencias actuales de la cobertura vacunal y la incidencia del sarampión, el Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico (SAGE) en materia de inmunización concluyó que los hitos y los objetivos de eliminación del sarampión para 2015 no se alcanzarán a tiempo.

 

El sarampión es muy contagioso, y son necesarios grandes esfuerzos persistentes para mantener el actual nivel de control. El aumento de la cobertura en Etiopía, la India, la República Democrática del Congo y otros países con gran carga de sarampión necesitará cambios en las políticas y las prácticas que en la actualidad impiden la vacunación de los niños de 12 meses o más.

 

Para evaluar los motivos de la ralentización de los progresos desde 2010 y para hacer las modificaciones necesarias en las estrategias actuales, los asociados en la Iniciativa Sarampión y Rubéola han encargado una revisión de la estrategia a medio plazo.

 

Tomado de OMS

  

COLOMBIA 

El logro más trascendental para Colombia y la Región de las Américas en el milenio pasado fue la erradicación de la poliomielitis, el cual junto a la erradicación de la viruela en la década de los años 1970 sirvieron de motivación para lanzar el nuevo compromiso de erradicación del sarampión para el año 2000. Siguiendo la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud, los ministros de salud de las Américas acordaron en 1994 la meta de erradicación del sarampión para el año 2000.

 

Desde entonces, el Ministerio de Salud de Colombia, mediante la acción coordinada del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), la Oficina de Epidemiología del Ministerio, la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública y el Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud (INS), las Direcciones Territoriales de Salud del país y Organismos internacionales de cooperación han trabajado intensamente para el logro de esta meta.

 

Más recientemente, en el año 2003 se estableció la meta de eliminación de la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) en toda la Región. La eliminación del sarampión y la rubéola se mantienen como prioridad política sanitaria y en su contexto el país ha desarrollado intensas actividades los últimos 20 años. El PAI, a través de la vacunación de rutina a los niños de 12 meses y de cinco años y por medio de campañas de seguimiento a la cohorte de uno a cuatro años ha obtenido coberturas de vacunación superiores al 90 %. Además, se han implementado otras estrategias para aumentar la inmunidad de la población como la vacunación del grupo de 14 a 39 años en el año 2005, entre otras. Al mismo tiempo, desde el año 2001 la Subdirección de Vigilancia y la Subdirección de Red Nacional de Laboratorios del INS han fortalecido e intensificado la vigilancia epidemiológica del sarampión y la rubéola logrando que los indicadores internacionales alcancen y se mantengan por encima del 90 %.

 

A partir del año 2010 los países de la Región iniciaron el proceso de documentación y verificación para la Certificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el SRC. El 22 de enero de 2014 la Comisión Internacional de Expertos declaró a Colombia libre de la circulación de virus autóctonos de sarampión y rubéola, con lo cual la nación marca otro hito en la erradicación/eliminación de enfermedades prevenibles por vacuna.

 

En Colombia, la enfermedad se ha presentado en el pasado tanto en forma endémica como en brotes epidémicos. En los últimos 30 años, se presentaron epidemias en los años 1981, 1987, 1990, 1993 y 2002; en estos brotes, las tasas alcanzaron 118.5, 67.9, 42.1, 28 y 0.35 casos por 100 000 habitantes, respectivamente. En el año 2002 se presentó un brote de sarampión con 139 casos confirmados. Esta epidemia inició a finales de enero en la ciudad de Barranquilla, con un caso de una niña de siete años de edad que tenía antecedente de haber viajado al vecino país de Venezuela en donde se desarrollaba una epidemia desde noviembre de 2001 con más de 1.000 casos en ese momento. Hasta la semana 52 de 2002, se confirmaron 139 casos en Colombia. Al sistema de vigilancia se notificaron 6.404 casos sospechosos de sarampión y rubéola. De los casos confirmados, el 88.5 % (123/139) se confirmaron en laboratorio o sobre la base de nexo epidemiológico y el 11.5 % (16/139) restante fueron confirmados clínicamente. Los 139 casos confirmados ocurrieron en 14 (39 %) de 36 entidades territoriales (10 departamentos y 4 distritos). El 38 % de los casos fueron importados o relacionados a una importación desde el vecino país de Venezuela. El 84.9 % (118/139) se concentraron en el norte y el oriente del país, en particular los departamentos de la Costa Atlántica y los de frontera con Venezuela. La mayoría de estos ocurrieron en los siguientes departamentos: Santander del sur (39 %, 46/118), La Guajira (20 %, 24/118), el distrito de Cartagena (14.4 %, 17/118) y Norte de Santander (11.9 %, 14/118) Las tasas de incidencia más elevadas se observaron en los menores de un año de edad (2,28 por 100 000 niños) y en el grupo de 1-4 años (1,53 casos por 100 000 niños). El último caso confirmado ocurrió en la semana 39 en Bogotá. (8) En agosto de 2011 se confirmó el último brote de sarampión en el país con seis casos, el cual inició con un caso en una mujer adolescente, residente en la ciudad de Barranquilla, con antecedente reciente de viaje a Brasil durante el periodo de posible exposición y que empezó erupción el 09 de agosto; este caso originó dos casos adicionales del núcleo familiar. Otros tres casos con nexo epidemiológico al primer caso se confirmaron entre el 03 y el 09 de septiembre. El 66,7% (4/6) de los casos fueron en el grupo de 10 a 19 años de edad. Ningún caso adicional se detectó durante la vigilancia y seguimiento de contactos hasta el 09 de noviembre de 2011.

 

 

Para leer mas descargue el documento en pdf

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública SARAMPION Y RUBEOLA
PRO Sarampion Rubeola (1).pdf
Documento Adobe Acrobat 2.5 MB

Escribir comentario

Comentarios: 0

Envianos tus Artículos o Documentos que deses que aparezcan en nuestra web.| Repetaremos los derechos de Autor, si tu eres el propietario especificalo.

Powered byEMF HTML Contact Form

Tienda Piel Sana

Ahora puedes comprar en nuestra pagina web, productos para mantener una piel sana y saludable. y reducir los efectos del envejecimiento.

😎 Envios Nacionales a toda Colombia colombia
✔ Contamos con metodos de pago PSE, Efecty, Tarjeta de Credito o Mercadopago
Abrir en Nueva Pestaña PielSana

CASOS CLINICOS

Hemos Mejorado la opcion de casos clinicos para que nuestros usuarios puedan interactuar de una manera mas facil, esperamos tu participacion, puedes invitar a amigos al debate..

😎 Para entrar solo coloca un nombre de usuario y listo.
✔ Para agregar un caso tienes que dar click en signo "+" donde dice tesis.
✔ Para comentar un caso solo seleccionalo y dale en el icono de comentario
✔ Si no estas deacuerdo con algo puedes colocar tu comentario en contras o de lo contrario en Pros